viernes, 14 de julio de 2023

NOTAS DE VERANO (1) Le temps retrouvé

  NOTAS DE VERANO (1)

 

Le temps retrouvé

    El pasado 28 de junio de 2023 terminé la lectura de la obra de Proust: À la recherche du temps perdu. Me pilló de improviso. Estaba leyendo las últimas páginas de Le temps retrouvé, que es la última de las siete novelas que componen el conjunto de la obra, pensando que me faltaban todavía unas cincuenta páginas, cuando me encontré con la palabra FIN. Di un suspiro y me quedé como vacío, como huérfano. ¿Ya se acabó?, me pregunté asombrado. Mi sensación era que Proust iba terminando la novela, pero con Proust uno nunca sabe dónde acabará un capítulo y comenzará el siguiente. Él es capaz de jugar con las palabras, las frases y los párrafos con una maestría tan abrumadora que el lector nunca sabe dónde se producirá el corte. La palabra FIN, que se escribe de igual modo en francés y en castellano, me sacó de súbito de uno de esos momentos maravillosos que a veces se producen en el lector, de los que uno nunca querría salir. ¿Ya se acabó? Como me costaba creerlo, di a la tecla de avanzar de mi libro electrónico.    Efectivamente, la novela había concluido, el resto de las páginas se dedicaban a índices y resúmenes.
    Para mí terminar À la recherche du temps perdu ha sido un acontecimiento personal importante, ha sido el final de una etapa como lector, que comenzó cuando estudiaba 3.º de BUP y que retomé cuando era estudiante de magisterio con 18 o 19 años. El inglés ha llegado a mi vida siendo adulto; antes llegaron el francés, el latín y unas pizcas de griego. Después del inglés, en 2013, aprendí por mi cuenta el catalán para leer a Josep Pla. De todas formas, donde me encuentro en casa es con el español, mi lengua y querida lengua materna, que es el pilar en el que asienta este batiburrillo de idiomas. Pero la primera lengua que, siendo niño, me sacó de mi zona de confort fue el francés, por el que siento un gran aprecio, por qué negarlo.
    En 3.º de BUP trabajamos en clase el famoso pasaje de “la magdalena”, y recuerdo perfectamente el comentario del profesor sobre la memoria sostenida y evocada por los sentidos del olor y del gusto.
    Estudié la carrera de maestro en la Universidad Autónoma de Madrid, cuya escuela de magisterio, llamada Santa María, estaba entre la glorieta de Embajadores y la puerta de Toledo, en unos edificios prefabricados que había en unos jardines: se decía que habían sido propiedad de Godoy.
    Una de las pocas cosas que aprendí en la carrera fue precisamente la lengua francesa, de la mano de Madame Ten, una excelente profesora, que incluso hablaba el español con acento francés. Sus clases de fonética francesa eran excelentes. Por primera vez me daban las clases en francés a tiempo total y yo me veía forzado a hablar y escribir en francés. Fue una experiencia intelectualmente muy enriquecedora. Lamentablemente Madame Ten no era la profesora de literatura francesa. Una de las críticas que hacíamos a “esa profe” es que no daba las clases en francés, se limitaba a darnos unos apuntes, que eran aceptables, y a mandarnos algunos trabajos de escritores franceses. Allí tuve mi segundo contacto con Proust, que me ganó para siempre. Un trabajo que hice sobre él, específicamente sobre Les plaisirs et les jours, una obra de juventud, me valió una de las pocas “matrículas” de la carrera. Entonces de Proust era muy complicado encontrar obras enteramente escritas en francés: se tenía acceso a párrafos, pero los libros al alcance de la mano estaban traducidos al español.
    No sé en qué momento leí de un tirón Du côté de chez Swan, la primera de las siete novelas sucesivas que componen el conjunto de À la recherche du temps perdu. Posiblemente antes de acabar magisterio en un volumen de la biblioteca de la escuela, pero no estoy seguro. Por supuesto, lo leí en una traducción al castellano de Pedro Salinas de la editorial Alianza, que era la que se encontraba en cualquier biblioteca pública. Me costó, no disfruté tanto, fue un ejercicio de disciplina, lo reconozco, pero esa prosa compleja, con unos periodos tan largos, tenía algo que me atraía poderosamente.
    El primer libro que compré con mi dinero fue el segundo de la serie: À l’ombre de jeunes filles en fleur. Por supuesto, traducido al español también por Pedro Salinas. La musicalidad del título en francés es impactante. Los amores juveniles en un verano de playa son el núcleo de la novela. Aparece por primera vez la bella y misteriosa Albertine, de la que, como el protagonista, me enamoré, literariamente hablando.
    No puedo precisar la cronología de mis lecturas. Entre unas novelas y otras han pasado años. Como he dicho, Proust exige esfuerzo al lector, como lo pueden exigir la Eneida de Virgilio o la Divina comedia de Dante, y comenzar una nueva novela requiere un estado de ánimo decidido en el lector. De Le Côté de Guermantes, que leí en una traducción comenzada por Pedro Salinas y continuada por José María Quiroga Pla, recuerdo confusamente que Proust podía dedicar páginas y páginas a una sola tertulia de salón, donde se discutía de lo humano y lo divino, y concretamente sobre el caso Dreyfus, que tuvo a la sociedad francesa revuelta en los primeros años del siglo XX. Como simple dato informativo, añado que el resto de los libros de la editorial Alianza, del cuarto al séptimo, están traducidos brillantemente por Consuelo Berges.
    En 2009 viajamos a París Teresa y yo con nuestros hijos. Un viaje inolvidable. En ese viaje “pagué” varias deudas que tenía conmigo mismo y con París. Me era difícil no asociar parques, avenidas y edificios con pasajes de los tres libros que ya había leído. Lamentablemente los apartamentos donde escribió Marcel el grueso de la obra o ya no existían como tales o no supimos cómo visitarlos, aunque fueran recreaciones postizas. 
    Encontré una enorme paz interior cuando el 15 de julio de 2009 compré la obra completa en francés, en el FNAC del centro comercial Forum-Les Halles, en una sala del tercer sótano. La edición de Éditions Gallimard es un volumen de 2.408 páginas, con una letra minúscula y abigarrada, que contiene los siete libros de la obra. Me costó 30 € cabales. De paso compré de Proust Les plaisirs et les jours y Nôtre Dame de Paris de Víctor Hugo. Por la tarde, nos fuimos los cuatro al último piso de la Torre Eiffel, donde esperamos para subir la mayor cola que yo haya soportado en mi vida, porque un ascensor estaba averiado. Reconozco que mereció la pena la espera y la vista de París desde arriba.
    El libro de Gallimard me acompaña desde entonces en una estantería del salón. Su presencia callada es una compañía imprescindible, como lo pueden ser un cuadro o una fotografía de familia. Sé que allí está, en la lengua original de Proust, y con eso me basta.
    En ese tocho, a partir de la página 1.205, ya en francés, he leído Sodome et Gomorre, donde Proust aborda sin complejos y sin pelos en la lengua la realidad de la homosexualidad masculina de su tiempo, con abundantes detalles —en Proust todo está “al detalle”— sobre las estrategias de seducción, el amor físico y los vaivenes emocionales de los amantes. Albertine reaparece en esta novela y comienza un amor apasionado y celoso entre ella y Marcel, el alter ego de Proust. Qué bella y qué interesante es Albertine. ¡Y Marcel Proust gana tantos puntos en francés! No importa la dificultad que supone su vocabulario exquisito y sus largos periodos —para algo tenemos los diccionarios—, te envuelve y te cautiva en cada frase. 
    En el mismo volumen, diría que en los últimos cinco años de mi no muy bien aprovechada vida, he leído La Prisonnière y la mitad de Albertine disparue, donde he pasado mucha angustia con los celos patológicos de Marcel hacia Albertine, por lo que sucede el tiempo en que transcurre la novela y por los amores lésbicos de Albertine en su vida anterior. Proust también aborda la homosexualidad femenina de su época sin tapujos, con naturalidad, y, en algunos personajes, tanto masculinos como femeninos, la bisexualidad, vivida con mentiras y remordimientos en una sociedad tolerante e intolerante a la vez, quizás hipócrita. No sabría decir.
    No me extraña que Albertine —considero que en un rapto de cordura— abandone a Marcel y lo deje con dos palmos de narices. El sujeto se merece que la chica abandone el piso donde viven juntos y se libere de esa prisión de celos que la estaba destruyendo. La pena es que más tarde se mate galopando en un caballo por la campiña.
    La segunda mitad de Albertine disparue y Le temps retrouvé los he leído en un libro electrónico. Para leer en el tocho que compré en París hace falta un atril de catedral o un facistol de monasterio: pesa lo suyo y, cuando se pasa de la mitad del libro, es muy incómodo tenerlo abierto y que no se cierren las páginas si no se sujetan con las dos manos. En una página/web “pirata”, pero fantástica, de internet —¡nos la han cerrado para siempre, qué lástima!—, me descargué por la patilla, o sea, gratuitamente, À la recheche du temps perdu, lo cual me ha permitido leer en cualquier lugar a Proust, incluso en la cama.
    No quiero destripar al lector de este artículo todo el argumento y los detalles principales de las novelas de Proust, ni abusar de datos eruditos que puede encontrar buceando un poco por internet. Sólo quiero resaltar lo que me ha apasionado de estos dos últimos libros: la estancia en Venecia de Marcel y los paseos que se da por el París nocturno y a oscuras de la Primera Guerra Mundial, especialmente unas páginas que dedica a lo que sucede en un local de sadomasoquismo homosexual. Realmente Proust es valiente y claro cuando aborda estos temas.
    Ha sido casi al final de la lectura de esta gran obra cuando he comenzado a disfrutar como lector, creo que porque me he acostumbrado al lenguaje proustiano y he ido enlazando unos personajes con otros, unas escenas con otras. Por eso, me dio tanta pena cuando de improviso, sin esperármelo, leí la palabra FIN.
    ¡De Marcel Proust hay tanto que aprender y tanto que admirar! Junto con Virginia Woolf, creo que ha marcado un punto de inflexión en la historia de la novela y, posiblemente, del ensayo. Lo cotidiano, lo más trivial, lo que pensamos, sentimos y recordamos, todo ello sin excepción es importante y objeto de una obra literaria. El estilo más depurado y bello de escritura puede estar al servicio de ese contenido inmejorable que es la vida diaria de cada ser humano, cómo la vive y cómo la recuerda: el tiempo del pasado, desde la niñez, se puede recuperar en cualquier momento y es un protagonista indiscutible de la experiencia personal del hoy. 
    La influencia de Proust es muy notable en la literatura posterior. Añado que, en manos de un gran escritor, cualquier realidad humana y su evocación a lo largo del propio tiempo biográfico se convierte en obra de arte. Marcel Proust escribió de lo que quiso y como quiso: ahí radica su originalidad y su genialidad.
    Me encontré con Proust leyendo el Cuadern gris de Josep Pla, quizás nuestro mejor escritor de lo que él mismo denomina “literatura de observación”: Pla es otro innovador y otro genio. Hacia el final del libro Pla comenta sus influencias literarias. Por supuesto, primero menciona a Montaigne por sus Ensayos. Pero en mi mente, pasadas las primeras veinte o treinta páginas, notaba sobre todo a Proust, con la diferencia de que Pla “no inventa” los hechos que narra, aunque lo haga con su personal visión o hermenéutica —eso es inevitable en Pla y en cualquiera— y Proust afirma que todo es “inventado”, con la excepción de un par de personajes y un par de hechos. Al lector de Proust le asalta la duda permanente de si el Marcel de la novela es un personaje o si es una novela autobiográfica del propio Marcel Proust. Si no lo fuera, no podemos negar que la descripción minuciosa de su mundo y la mezcla de lo que se narra con la propia biografía consiguen crear en el lector la ilusión de que está leyendo un diario personal. Más adelante Pla reconoce explícitamente la influencia de Proust y a mí me dejó tranquilo.
    Mi amigo Félix Pérez Blanco, con quien comparto la afición por À la recherche du temps perdu, me compró en Paris y me mandó por correo desde Cáceres una joya proustiana, que es un número monográfico de 2019 dedicado a Proust de la revista Lire (Hors-serie): «100 ans après son prix Goncourt. Marcel Proust». Me he resistido a leer la revista hasta este momento, he demorado adrede este placer. Estos días la estoy degustando sin prisa, disfrutando cada artículo con la tranquilidad de “haber hecho los deberes”.
¿Qué voy a hacer con Proust de aquí en adelante? Superado el shock de llegar al final como sin quererlo, he decidido volver a leer de nuevo la obra, no se me ha ocurrido nada mejor. Ya he comenzado Du côté de chez Swan en francés, ahora que puedo. Las primeras páginas me han apresado como si nunca hubiera leído la novela. Proust es sencillamente maravilloso, una compañía inmejorable. 
Carlos Cuadrado Gómez